
No soy vegana. Sin embargo, hace mucho tiempo que vengo leyendo sobre veganismo pero enfocado en lo culinario, sobre todo en lo que tiene que ver con la repostería.
Todo comenzó hace más de un año. Un mediodía, quise hacerme un almuerzo rápido porque tenía que salir, vi tres huevos y dije: “Omelette!”. Me fijé en la fecha de la cajita y vencían ese día. “Ay, bueno, qué puede pasar…” pensé pero igual hice la prueba de saber si el huevo estaba feo o no, sumergiéndolo en agua.
Uno de ellos, como-que-quería flotar, miraba para arriba, bah. “Nada, no pasa nada” pensé. Los cociné, me hice el omelette y me fui.
A la noche empezaron los dolores. A la madrugada comencé a vomitar. A la mañana otra vez. Y durante todo el día estuve más tiempo en el baño que en la cama, el otro sitio a donde me quedaba porque no tenía fuerzas para nada.
Una intoxicación de aquéllas! Y todo por el o los huevos!
Desde ese día, no compro más huevos al menos que sea estrictamente necesario y trato de evitarlos. No es que me dan asco, les tengo miedo. Sé muy bien que fue por esos que estarían en mal estado y que toda la vida comí huevo pero no hay caso, los evito.
En esas circunstancias, hace un año, comencé a pensar “Y entonces cómo hacen lo veganos?!” Me puse a investigar y descubrí una de las cocinas más creativas que te puedas imaginar!
Pensá que un vegano no come nada que sea animal ni derivado de animal, por lo tanto, la leche, los huevos, la manteca, el queso, etc, están fuera de discusión, fuera de la dieta.
Y, así y todo, los platos, los postres, las tortas son deliciosos!
Leí (sigo leyendo), me compré libros y empecé a crear mis propias recetas porque ver los procedimientos e ingredientes a mí me despertó la creatividad culinaria!
Hace unos meses vi en Intrusos que la actriz Marcela Kloosterboer se había casado y el menú de su casamiento era vegano y en los programas que veía que informaban de esto, se mofaban del menú. No sé qué pensaban, que comerían hojas de lechuga y pastito!
Yo comencé con, cada tanto, hacer algo vegano y dulce, porque soy dulcera y te comento que no necesariamente tenés que ser vegano para disfrutar de esto: hay personas que por el colesterol no pueden consumir huevos o cremas así que un cheesecake vegano se disfruta por igual, por todos!
Y tiene gusto a cheesecake!
Lo di a probar y nadie se dio cuenta! Al contrario, me decían: “Ay, yo a este queso lo probé en algún lado…” 😆 😛
Te cuento cómo viene la cosa: Se hace en tres pasos y cada paso se va haciendo mientras se desarrolla el otro, así que en la cocina capaz que estás una hora como máximo.
Paso 1: La Base
El procedimiento:
Todo depende del horno, claro, por ahí necesitás 5′ más pero cuando veas que se está dorando, sacalo y dejalo enfriar.
El no-cheese-cake puede ser simple, así, con gusto a cheesecake pero quise darle un toque de color y aprovechar unos frutos rojos que estaban dando vueltas. Un remolino de color, un ‘swirl’.
Paso 2: El ‘swirl’

Siempre conviene agregar la maicena con colador, o sea, cirniéndola así evitás que se te formen grumos.
De todas formas, te paso un secretito que aprendí cuando trabajaba en la bombonería de Notting Hill: Si se te hace grumos, agarrás una mini primer y le das hasta que desaparezcan!!! 😉
Dejás enfriar el swirl que parecerá una mermelada medio chirle.
Paso 3: La crema
Cómo hago para que parezca queso!?!



Viene como crema y tenés que derretir por un minuto en el microondas para hacerlo aceite.
Manos a la obra!


El freezer ayudará a la consistencia. Cuando llegue el día de servirlo, lo sacás del freezer y lo dejás a temperatura ambiente hasta que quede firme pero cremoso. Eso sí, no te olvides que antes de desmoldarlo debés pasar un cuchillo alrededor para despegarlo. Por eso siempre conviene un molde que se abre de los costados.



Como es una receta que creé yo misma, haciendo click acá accedés a la hoja para imprimirla!
Para simplificarlo, el ‘swirl’ lo podés reemplazar por mermelada habiéndola hecho hervir previamente en una cacerolita con un chorrito de agua.
Buen fin de semana!
No entendia como se podia cocinar sin huevos jaja pero tengo que admitir que una amiga vegetariana me preparo un budin de banana vegano y me tapo la boca, no soy muy buena cocinera por eso le voy a pasar la receta a mi amiga para que lo haga 😉
Dale, Laura, pasáselo. Imprimite la hoja! 😀 Viste que no necesariamente necesitás huevos para cocinar ni manteca ni queso! 😀 Saludos!
que ricura ali!!!
y que envidia que me das al ver lo “curiosa” que sos con la cocina!!!! Ojala tuviese un 10% de tu iniciativa!!!!
Besotes!!!!!
Gracias! Bueno, aprovechá que soy curiosa y hacé la receta!! Es riquísima! 😀 Besos!
De entrada me encantó porque no me gusta el queso y trato de evitar los huevos lo más que puedo, pero me frenó el tema del tofu; no lo probé nunca pero varios médicos me dijeron que la soja no es buena porque tiene muchas hormonas. Aunque supongo que una vez, un postre, no me va a matar.
Claro, Sil! Una vez que comas tofu no pasa nada! Mirá, también escuché que la leche de soja no sé qué, lo importante es la moderación! No te vas a contaminar por 300gr de tofu!! 😀 Hacelo, dale! Besos y gracias por tu comentario!
El problema de la comida vegana o vegetariana es el título, si no decís nada la gente come y no se da ni cuenta. Todavía recuerdo una navidad que me quedé sin empanadas de soja porque todos iban picando creyendo que eran de pollo o pescado, encantados de la vida hasta que mencioné que eran de soja, ahí casi vomitan. Si no es una cuestión de sabor es todo mental.
El problema del tofu es que tiene estrógenos, no pasa nada por comer cada tanto, la gente si puede a la soja le pone el símbolo de radioactividad. Pero ni se piensa nada a la hora de tomar leche, o comer azúcar, o comer alimentos envasados llenitos de conservantes.
No te prometo hacerla porque ya me da vergúenza, lo mio no es la cocina, yo te sigo a tope en tus recomendaciones de viajes, la cocina la miro y la admiro. Besos!!
Ay Belén, dale, hacela o pedí ayuda y así tenés algo para degustar hecho por vos. Practice Makes Perfect! Totalmente, si no decís que es vegano, nadie se da cuenta!! 😀 Besos y gracias por comentar!
que rico ali me encanto la receta! probaste usar azucar de coco? haceme acordar cuando te vea la prox que te lleve aceite de coco en mi barrio lo venden a 1 pound el pote de 500ml… en Holland es super caro.
No, no probé con azúcar de coco pero tengo, eh! 😀 Sí, dale, yo conseguí en Tesco en la parte de World’s Food a mitad de precio del de Holland y el doble de cantidad pero a £1 no lo vi nuncaaaa! Me vuelvo loca! Te encargo para cuando nos veamos!!
manana si voy al mercado en Tooting te lo compro!
Gracias! 😀
Geniaal se ve buenisimo Alicia! el de frutillas es mi preferido!
Besos
Buenísimo, Melina! Entonces, a ponerlo en práctica!! 😀
Me da risa que me dijiste que la receta es una pavada. Es facil para vos, pero no para gente como yo. Voy a tratar igual por que se ve re buena. Pregunta: Avena, usas oatmeal or puedo usar oats? Es lo mismo? Otra: Syrup: puedo usar Maple Agave syrup? Ultima: avellanas no es lo mismo que almendras, no? Te daras cuenta lo bruta que soy en la cocina.
Con respecto al tofu, yo casi nunca compro, pero si compro tiene que ser organico. A Monsanto no le creo nada. La leche de soja ya no es necesaria, hay de coco, almendras, arroz.
Me encanta Alicia las pilas que le pones a la cocina y compartis.
Toda la gente que aca dejo mensaje son muy cultos, por eso te siguen. Unos comentarios muy inteligentes.
Sera que estoy cansada de leer gente haciendo chistes defensivos sobre vegetarianos y veganos.
Muy feliz de estar conectada Alicia!
Hola Claudia!!! Claudia, metés todo en la procesadora y se hace soloooooooooooooooo!!!! 😀 😀 😀 Eso sí, requiere que estés en la cocina, claro!!! 😀 Sí, podés reemplazar el syrup por el Maple Agave syrup. Las almendras son las almonds y las avellanas las hazelnuts 🙂 Sí, yo usé leche de coco porque era la que tenía a mano pero podés usar otra, cualquiera. Para la base, usé oats, el que se usa para hacer porridge. Gracias Clau por tu mensaje! Dale, tomate una hora y hacelo! 😀 Besos!
sorry me olvide de decir, me parecio muy interesante tu historia sobre los huevos. Aprendes que cada ser humano adopta dietas y estilos de vida por distintas causas y todas son respetables.
Re bueno por tu colesterol tambien!
Totalmente, Claudia! Por eso es bueno aclarar que la comida vegana es buenísimo para quien tiene tendencia a tener colesterol alto! Besos!
Tiene que estar buenísima, pero me dá pereza porque muchos ingredientes no se venden en el Super y hay que comprarlos en herbolarios y salen bastante caros.
Una pena, porque tiene una pinta estupenda.
Bueno pero qué taaaan caros pueden ser si lo vas a hacer cada tanto? 🙂 Tampoco un cheesecake se come todos los días! Dale, date el gusto! 😀
Le voy a pasar a mi amiga vegana! Igual no la recomendaría para gente con solesterol, ya que las grasas del coco a diferencia de la mayoria de los vegetales son saturadas, o sea que para *ese* caso es lo mismo que si fuera con quedo. Para los alérgicos al huevo y/o lactose intolerant, en cambio sale como piña 🙂 (y seguro que hay manera de reemplazarle la avena ara hacerlo gluten free y todo!)
Es muy común lo que te pasó con el huevo. Yo me intoxiqué con una fanta uva en brasil en el *98* y a día de hoy no te como ningún producto elaborado que tenga sabor a uva, no lo puedo tolerar.
Y sí, es cierto, todavia hay mucho prejuicio con respecto a “qué monga comen los veganos”, como una barrera mental de que si no tiene proteina animal no es comida, no sé. Una cosa es no poder imaginarse a una misma abandonando la carne, otra es pensar que sacando carne, huevos y lácteos lo único que queda es lechuga. También es cierto que muchos veganos no hacen más que generar antipatía (to put it mildly) vilificando al resto de la humanidad, pero ¿cuántos que hablan pestes de los yanquis comen en McD? Si la comida es rica es rica y punto. Comer una torta “vegana” no me convierte en vegana más de lo que comerme un kebab hecho con carne halal me hace musulmana. Un poquito de sentido común.
Hola Nuri, es como todo, que tenga esa cantidad de aceite de coco no significa que sea tóxico, te haga mal o te suba el colesterol de una, como comer tofu o leche de soja. Si todo se modera y como dije antes, cheesecake no comés todos los días. Por ahí sí hay gente que come fritos o muchos snacks y luego se espanta porque leen que no sé qué tiene el tofu u otros alimentos. Pero es una buena alternativa, un poco más sana que un cheesecake tradicional. Es como decís, sentido común. Gracias por pasar y comentar! 😀
PD: Datazo lo de la minipimer!!!
🙂
La haría por el puro pacer de disfrutar algo con tanto coco, que me encanta. Se ve fabulosa. Es cierto lo que decís acerca de la cocina vegana, hay mucho más de prejuicio que de verdad. No obstante, y desde lo personal, no me gustan mucho los preparados y en ese sentido el tofu y mucho menos la soja texturizada entran en los alimentos que me inclino a consumir sin mayores miramientos. Aunque, como bien dijo por ahí Belén, el azúcar, los quesos y cuanto alimento procesado que consumimos vaya uno a saber qué contienen.
Fijate vos que mi hija tuvo que hacer un experimento para la escuela con pan: un pedacito en un frasco esterilizado y tapado y otro en un frasco esterilizado pero abierto. Después de ¡10 días! advertimos que el pan -comprado en la panadería del B° y de siempre- no había sufrido cambios. Muy duro, pero nada más que eso. Ya sospechábamos que estábamos comiendo cualquier cosa, así que repetimos el experimento con un pan que había hecho yo -un error de pan similar al brioche, en el que olvidé los huevos, así que quedó un pan azucarado hecho con base a aceite de maíz y sin huevos- y al cabo de tres días (y eso por el alto contenido de azúcar) ya tenía los mohos que el otro no desarrolló nunca. ¡Qué aprendizaje! Te imaginás ahora mi reticencia a comprar pan. Tanto como la tuya hacia el huevo.
Claro que te entiendo, Silvia! De todas formas, no soy de hacerme malasangre por lo que pueda contener un alimento, si no, no vivís! Conozco gente que se lo pasa mirando las etiquetas de los alimentos y te dice “esto da cáncer” y por ahí de cena come papas fritas, carne y pan. Y nada de verduras o frutas! La moderación es lo que importa! 😀 Gracias por contarnos lo del experimento, realmente te abre los ojos!! 😀 Besos!
jajaj yo soy de las que lee toda la etiqueta… pero digo “esto engorda” >_<
Claro, pero si después comés sano,todo bien, no está de más leerlas etiquetas! 😀
Wow, qué bien que se ve tu cheesecake vegana! Yo tuve una época de investigar la comida vegana y vegetariana y me asombré mucho de la creatividad en repostería. De tu receta me encantó la base, debe ser deliciosa. Pero a mi el queso me encanta. Y el tofu, puaj, prefiero no comerlo. Así que capaz hago un mix entre mi receta y la tuya! Gracias!! 🙂
Hola Flor! Te juro que el tofu, por lo menos este, no tenía gusto a nada!! 😀 Ni alteró el sabor, sólo le dio una mejor consistencia, si te fijás en las fotos, después de agregarle tofu quedó una mezcla más aterciopelada. Hacé el mix que quieras y contame qué tal salió! La base es una delicia!! 😀
Ali me encantó la receta. Yo soy un desastre para la pastelería pero prometo hacerla!. Tengo dudas si conseguiré macadamia en Argentina pero esta semana en mi dietética amiga me enteraré! Yo no soy vegana pero a lo igual que vos, me despierta la creatividad y me encanta reemplazar ingredientes con otros no convencionales y probar sabores y combinaciones nuevas (dentro de mis límites con la cocina jajaj se hace lo que se puede). Gracias por compartirla!!!
De nada, Lucía! Mirá, para hacerlo necesitás un poquito más de 100gr de macadamia, supongo que esa cantidad no significarán muchos $$$$ 😀 Hacela y contame qué tal queda!! 😀 Besos!
Tiene una pinta estupenda. . Seguro esta para chuparse los dedos… ñam ñam ñam
La verdad es que lo estuvo! Animate y hacelo! 😀
Me encantaria probarlo, pero no creo poder conseguir ningun ingrediente, salvo las frutas y el azucar… Muy buena la idea y la presentacion te la vende!
Gracias y espero que pueda hacerlo! 😀
Ali! Ayer la hice, para llevar a hoy a casa de amiga vegana… quedó muy rica, comimos todos ¡y ella quedó chocha de comer un postre “de verdad”!
Pensamientos varios…
1.Cuando compré el aceite de coco pensé ¿será esto realmente? porque era líquido total… Hasta q leí en la etiqueta que solidificaba con menos de 24º… Con el calorazo que estamos pasando va a seguir así hasta setiembre mínimo!
2. La base es es-pec-ta-cu-lar. Da para hacer una tanda de solo eso, en plan galletita.
3. Para los que no consiguen macadamias… daría para reemplazarlas por anacardos? (castañas de cajú).
4. Tema syrup – justo tengo una botella de maple syrup y usé ese, obvio, pero me quedó la curiosidad de cuál usaste vos, tal vez pq me llamó la atención q fuera jarabe así, a secas, sin indicar de qué.
Hola Nuri, genia! Gracias por hacer la receta y ya paso a contestarte las preguntas:
1- Es así, se hace líquido pero todo bien!
2- Siii, es deliciosa!
3- No hay problemas de reemplazarlas por castañas de cajú!
4- Usé Lyle’s Golden Syrup, de melaza y es igual a la miel aunque un piquín más viscoso y creo que el maple syrup tiene esa consistencia.
Subí foto a Twitter, Nuri!! 😀 Besos!
Se me hizo agua a la boca!!
Es delicioso!! 😀
Yo lo hice!! Queda buenísimo, mucho mas gustoso que su version original. Lo hice con caju porque acá las nueces de macadamia salían una fortuna. Vale la pena probar la version coco y mango y chocolate y frambuesas.
Hola Nina! El cajú es una muy buena opción también! El mango es delicioso, obvio y ni hablar de la combinación chocolate y frambuesas! 😀
Grande nina! Yo quiero prepetir con cajú porque sí, las macadamia salen carísimas!
😀
Eso hice yo para probar, por las dudas que me saliera mal no iba a tirar 12/15 euros en macadamia. Ahora que tengo un master en no cheese cake, voy a probar la version con macadamia. Siempre me olvido de sacarle fotos para twitter!!
Vamos, Nina, muy bien! 😀
Me estás matando la dieta Ali…
Pero ya sé qué te voy a manguear cuando estemos ahí!! Jajajaj
Parece delicioso! Justo compré mascarpone y frutos rojos este finde así que voy con el tradicional, pero es una excelente receta alternativa. Yo no uso huevos para el cheesecake, hago la versión fría (sin horno) con gelatina, quesos crema, ralladura de limón, galletitas y manteca. No es vegana ni nada, pero deliciosa también al fin 😛
Lo importante es que sea rica! 😀